Inklusion

Retos del sector financiero ante la ciberseguridad

14 septiembre 2021

time2.3 min.

Blog MCM

Sin duda el sector financiero es el más atacado por los piratas informáticos en el mundo, y en México el problema ha ocasionado pérdidas a las instituciones por casi 800 millones de pesos en el periodo de 2019 a enero de 2021, según datos del Banco de México.

Banxico detalló en su reporte ‘Principales Incidentes Cibernéticos Ocurridos en el Sistema Financiero Nacional’ que los principales ataques tienen que ver con ransomware, el cual no sólo impacta en términos de lo que la empresa desembolsa para el rescate de la información, sino que también en el costo de otras medidas para recuperar sus operaciones.

En marzo de 2019 una brecha de seguridad en la infraestructura de cajeros automáticos resultó en una afectación de 260 millones de pesos. En mayo de ese mismo año, personal de terceros que trabajaba en un banco de inversión realizó operaciones falsas de depósito a cuentas de cheques y sustrajeron 462 millones de pesos.

Si bien el banco central afirma que en el 2020 se registraron menos vulneraciones –aun cuando aumentó el uso de la banca por internet a causa de la pandemia de COVID-19–, los riesgos siguen estando presentes y surgen nuevos intentos de ataques cibernéticos al sector.

78977495_s

Más allá del cumplimiento normativo

Con la llegada de nuevas tecnologías al sector bancario del país, la ciberdelincuencia ha encontrado espacios para tratar de vulnerar su seguridad. Es por eso que las regulaciones y normatividad tienen como principal objetivo la protección del usuario y de las entidades financieras.

Pero así como las regulaciones y la normatividad tienen que adaptarse a las nuevas tecnologías, también las instituciones financieras deben invertir en servicios de telecomunicaciones que mitiguen la mayor parte del riesgo, al tiempo que agilicen la atención, garanticen inmediatez, incrementen los niveles de confianza, etc. 

Las instituciones financieras se han vuelto más complejas y dependen más de las soluciones basadas en la nube y las plataformas en línea. Deben comunicar los cambios transaccionales en todo el mundo en segundos. 

Desde las operaciones hasta la experiencia del cliente, los bancos son tan buenos como lo sea su servicio de Internet, rápido, seguro y confiable. Las velocidades de Internet de fibra óptica son ahora las más altas disponibles, por lo que un procesamiento más rápido significa menos tiempo de espera para los clientes y una mayor productividad para los empleados. 

 

Seguridad para instituciones bancarias y financieras

 

Las bajas velocidades de Internet y las interrupciones pueden tener graves consecuencias al realizar transacciones complejas como el procesamiento de grandes volúmenes transaccionales. 

La fibra es una tecnología rápida y más confiable que otras alternativas. Estas conexiones no encuentran interferencias como es común con DSL y cable. La fibra puede funcionar de manera confiable y a altas velocidades tanto durante el horario comercial como fuera del horario laboral, siempre que la institución financiera lo necesite. 

Los servicios de Internet de fibra son más seguros que los de DSL o cable. Los protocolos de seguridad y cifrado de datos siempre serán importantes para la seguridad de una conexión a Internet; sin embargo, todavía existen algunas ventajas de seguridad que puede ofrecer un servicio de Internet por fibra.

A través de los servicios de administración y monitoreo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, cualquier problema con el servicio de Internet de fibra puede detectarse y mitigarse rápidamente. 

Las conexiones de fibra versátiles también brindan la capacidad de ofrecer soluciones de videoconferencia y voz en la misma línea que el servicio de Internet. Esto significa mantener una línea de comunicación segura, en lugar de varias.  

Nueva llamada a la acción

COMPARTIR

  • facebook
  • linkedin
  • instagram